Hace algunos meses pudimos empezar a notar una interesante transformación en la forma en la que los eventos/cursos de la Asociación de Especialistas Certificados en Prevención de Lavado de Dinero (ACAMS, por sus siglas en inglés) se empezaban a publicitar en las plataformas digitales como lo es LinkedIn:
«Conferencia Anual Latinoamericana sobre ALD y Delitos Financieros».
Para robustecer el argumento introductorio que pretendo en este artículo, y antes de profundizar en el ejemplo de ACAMS, también es necesario que giremos nuestra atención a la Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros (ACFCS, por sus siglas en inglés) que aunque no cuenta con la misma trayectoria que ACAMS, ha logrado posicionarse con un nicho de mercado que busca expandir su horizonte de estudio más allá del enfoque tradicional de la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT).
Entonces, ¿qué patrones de cambio o «innovación» se pueden detectar en la forma en la que los profesionistas en PLD/FT han evolucionado, y por ende las organizaciones que los representan (ACAMS, ACFCS)?
Todo parece indicar que tanto ACFCS y ACAMS, han detectado que la evolución del PLD/FT tiene como reto inicial abordar y estudiar de manera holística las diferentes caras del delito financiero, algo que la Asociación Internacional de Cumplimiento (ICA, por sus siglas en inglés) también ha abordado desde sus orígenes.
El panorama de enfoque sobre delitos financieros consta, por lo menos, de las siguientes áreas de especialización:
- Se mantiene la especialización y el estudio del fenómeno del lavado de dinero, dando cada vez más herramientas de análisis y estudio sobre sus múltiples delitos precedentes. La tendencia se enfoca a análisis forense, investigaciones, reportes robustos, cooperación, y coadyuvar a la autoridad competente en la recuperación de bienes.
- Se innova en mayor grado en el estudio y comprensión del fenómeno del terrorismo, y se hace una labor de concientización sobre las amenazas que representa el terrorismo para la paz mundial.
- Se profundiza en el estudio del marco legal internacional (tomando muchas veces a la Ley del Soborno del Reino Unido [UK Bribery Act], o la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los EE. UU. [FCPA]), local, así como mejores prácticas (ISO 37001) para el combate al soborno y la corrupción, sin descuidar que el factor de comprensión humano sobre qué conductas incentivan estos ilícitos es vital para un ataque frontal.
- La creciente expectativa de regulatoria de cumplimiento en relación a las sanciones internacionales (o Embargos) como son la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), el Tesoro de Su Majestad (HMT, por sus siglas en inglés), la Unión Europea, Naciones Unidas, Hong Kong, etc.
- La evasión fiscal ha recibido mayor atención por parte de grupos como el Consorcio Internacional de Periodistas e Investigadores (ICIJ, por sus siglas en inglés) a través de casos como Panamá Papers, Bermuda Papers, etc.
- El fraude interno por parte de empleados, o bien, amenazas derivadas de los propios clientes de la organización.
- El ciber delito, que tanto se necesita comprender a profundidad, así como las amenazas a la ciberseguridad que deberían de ser parte de un programa robusto de cumplimiento, una teoría aún pendiente por sustentarse.
Adicional a las áreas de Cumplimiento de Delitos Financieros (CDF) no hay que olvidar los elementos vitales que regulan otro tipo de normatividad, como lo es: Privacidad de Datos, Reglas de Competencia y Mercado (Abuso de Mercado), Protección al Consumidor, entre otras que varían en función del tipo de organización sobre la cual se implementa la función del cumplimiento.
Esto da origen a los retos de convertir al CDF en el nuevo foco para el compliance, pues el nivel de especialización que se requiere es inmenso sin mencionar los riesgos a título personal de la persona que desee fungir como Oficial de Cumplimiento teniendo a su cargo toda la gama de responsabilidades que se menciona en la presente opinión.
A su vez, tampoco descartemos que este nivel de especialización es posible, propiciando una clase más armada y preparada de Oficial de Cumplimiento en México y el mundo, con miras hacia un #CumplimientoDisruptivo.
Autor: Daniel Medina, FICA.